SESIÓN PLENARIA INAUGURAL - 27 de Julio

KATH WESTON

Universidad de Virginia, Universidad de Edimburgo

Weston speaker photo 400px

Kath Weston es Profesora Global de la Academia Británica en la Universidad de Edimburgo y profesora de Antropología en la Universidad de Virginia. Su trabajo de investigación se centra en los cuerpos y lo que ella denomina enredo visceral (visceral engagement) desde el punto de vista de la ecología política, el parentesco, la antropología de las finanzas, la STS (ciencia, tecnología y sociedad), y las políticas de identidad. Entre sus libros se encuentran Animate Planet: Making Visceral Sense of Living in a High-Tech Ecologically Damaged World (Duke 2017), Traveling Light: On the Road with America's Poor (Beacon 2008), y Families We Choose: Lesbians, Gays, Kinship (2nd ed. Columbia 1997). Su actual proyecto en la Academia Británica lleva por título: Finanzas del cuerpo: cómo una revolución científica y una revolución del crédito se articulan para cambiar la forma en que hacemos dinero (Body Finance: How a Scientific Revolution and a Credit Revolution Combined to Change the Way We Make Money).

Perfil académico.

 

 

 

 

Etnografía contrafactual:

Imaginar lo que implica vivir de otra forma

Kath Weston

British Academy Global Professor, Social Anthropology, University of Edinburgh

Professor of Anthropology, Anthropology, University of Virginia

 

Desde la emergencia del concepto de “hecho” en la historia legal europea moderna y su migración al dominio de la ciencia, nunca ha llamado tanto la atención esta idea, en su sentido categórico, ni suscitado tanta controversia. En los titulares se echa de menos la desaparición de la lógica basada en el hecho, y hoy llama más la atención el montaje tecnológico, los “ultrafalsos”, esas imágenes alteradas de tal manera que se confunden con las originales Los profesores de universidad imparten charlas sobre “la invención del hecho” para aportar algo de contexto a las circunstancias políticas cambiantes. Al mismo tiempo, las narrativas contrafactuales han ganado proganismo como medio para imaginar lo que lleva consigo vivir de otra forma en un mundo marcado por la profunda desigualdad y la crisis ecológica. Las narrativas contrafactuales, del tipo “qué pasaría si…” exploran caminos que antes no existían: ¿Cómo podrían o hubieran sido las cosas de haber sucedido de otra forma, “qué hubiera pasado si” X hubiese hecho Y o si Z nunca hubiera ocurrido? Supongamos que el conquistador Hernán Cortés nunca hubiese nacido. ¿Qué habría pasado? Imaginemos que la electricidad generada localmente con corriente continua hubiera triunfado sobre la generada centralmente con corriente alterna y si todos los barcos de carga funcionaran con velas solares. ¿Cómo sería el mundo ahora? La historia, la filosofía y la literatura han jugado en los campos del contrafactualismo con el objetivo de desnaturalizar los acuerdos sociales contemporáneos. Es incluso más chocante que la antropología, que ha impulsado tantas formas de etnografía experimental y ha hecho de la desnaturalización su territorio, apenas ha participado ni en la generación ni en el análisis de escenarios contrafactuales. ¿Por qué debiera de ser así? ¿Es simplemente porque la antropología siempre ha basado su obra en remarcar la diversidad que emerge de las capacidades universales compartidas por los seres humanos, y por eso no necesita recurrir a los escenarios del “qué hubiera pasado si” con el fin de desnaturalizarlos o es por algo más? En una era de antropología comprometida, puede la etnografía contrafactual contribuir a los cambios que mucha gente espera ver en el mundo. Y si es así, ¿Cómo sería una etnografía contrafactual?

comunicados

covid19

ARIESRESOL  

 Logo AIBR

 

CRIA logo

Brasão MunicípioVilaReal

   POTSDAM

 

Con el apoyo de:

WGmini

 

LogoVisitPortoNorth rbg pos

TM logo traga mundos 1 


 

 

 

botonevaluadores.jpg

 

 

ANTERIORES